¿Qué significa ser yo mismo? Cuanto de dijeron sé tu mismo, posiblemente estabas en una de estas situaciones
- Estabas en una situación que te hacía sentir incómodo, por ejemplo tenías que hablar en público, o ir a una entrevista de trabajo.
- Estando con otras personas, y quisiste dar una buena impresión. A veces, no nos damos cuenta de lo obvio que es para los demás cuando estamos tratando de impresionarlos, con actitudes que no nacen de nuestro interior, pero creemos que mostrándolas seremos mas aceptados, pero los otros si lo notan.
- O puede ser que estas batallando en tomar una decisión, y te sientes contrariado entre lo que te dicen los demás y lo que tu quieres, de nuevo tus amigos te dicen, solo sé fiel a ti mismo… y te preguntas ¿Cómo ser yo mismo eso sin lastimar a mis seres queridos? ¿Qué significa ser yo mismo para empezar? ¿Acaso no soy siempre yo? No puedo ser otra persona, ¿o sí?
Y como te dejaron pensando, has venido a buscar la respuesta, ¿puedes ser otro aparte de ti? la respuesta obvia podría ser no, sin embargo eso no significa que demuestres tu verdadera esencia a los demás, la mayoría de las veces usamos máscaras de personalidad, para mostrar una imagen con la que queremos que nos perciban, o con la cual nos identificamos (ego-identificación con el yo mental) pero en esencia eres mucho más (También puedes leer mi articulo -¿Quién soy? Guía para iniciar tu viaje de autodescubrimiento- y luego regresar).
Entonces eres tú mismo cuando logras liberarte de todas esas máscaras y conductas aprendidas e impuestas por tu educación / entorno, cuando eres consciente de puedes elegir a voluntad, el usarlas o no, cuando lo necesitas, y no de forma automática sin pensar; como ocurre regularmente, ya que usarlas siempre no te permite expresar tu verdadera esencia, inclusive cuando si hay momentos propicios para ello.
Ok Ok. ¿Qué necesito para ser yo mismo entonces?
No es necesario contarnos demasiados cuentos, aunque sí explicaré más abajo un poco de cualquiera de las tres situaciones planteadas, pero la solución práctica y verdadera para todas es la misma así que iré al grano: Necesitas experimentar tu propia presencia, o prestarte atención plena, ¿has escuchado del Mindfulness? en realidad no es complicado, solo es prestarte verdadera atención, así que inténtalo ahora mismo, no necesitas mucho tiempo ni dejarlo para después…
Después de leer este párrafo…Cierra los ojos, respira profundamente, … cinco veces como mínimo, lentamente, concéntrate por unos momentos en tu respiración, siente como inhalas y exhalas, trae tu atención a tu respiración…
Hazlo diario, y trata de ser cada vez más atento a qué se siente ser tú, puedes usar estas preguntas y frases para que te sea más fácil saber en qué enfocar tu atención:
¿Qué se siente ocupar tu piel? ¿sientes todo tu cuerpo? ¿tus órganos? ¿tu temperatura? ¿tu corazón latir?
Percibe el espacio que abarca tu cuerpo
Percibe tus emociones, sin ponerles etiquetas, no importa si en el pasado te enseñaron que eran buenas o malas, solo siéntelas, y deja que fluyan a través de ti, si necesitas llorar, hazlo sin contenerte, y después vuelve a empezar. Deja de regañarte, ya sea por sentir, por llorar, enojarte o sentir placer al pensar en alguien, solo siente y cada que tu mente te lleve a otro lugar, vuelve a traer tu atención a tu respiración.
Una vez que logres esto, puedes seguir intentándolo hasta llegar a centrar tu mente en el aquí y ahora por varias respiraciones más.
Después de darte este momento pregúntate ¿Qué se siente bien en este momento, aquí y ahora?
Solo recuerda ir escaneando tu ser de forma calmada, no se trata de saturar tu mente con estas preguntas, o si lo prefieres puedes probar una meditación guiada como la del canal que te dejo en el siguiente enlace:
-Meditación Guiada Mindfulness del Canal de Youtube de Carmen Mora clic aquí para ir al vídeo-
La razón por la que ejercitar Mindfulness es bueno para ayudarte a ser tú, es porque te ancla en el presente, aquí y ahora, cosa que te ayudará para dejar de intentar pensar por otras personas, cosa que haces inconscientemente cuando estás en alguna de las paradojas planteadas al principio, es decir tienes muchas voces en mente y no te dejan concentrarte en lo verdaderamente importante.
Regresemos por un momento a los ejemplos anteriores.
Primero. Cuando estás en una situación incómoda.
Cuando vas a hablar en público, y sientes miedo, es porque temes ser juzgado por los demás, pretendes ponerte en su lugar y te ves a ti mismo desde la lente de tus prejuicios, y lo peor es que ni si quiera logras ponerte realmente en su lugar, porque si de verdad te pusieras en sus zapatos (como si se recomienda para poder mostrar empatía) en lugar de centrarte en como van a verte a ti, te centrarías en como podrías darles valor con lo que vas a decir, qué podrías decir que de verdad les ayude, y si te equivocas, al hablar, solo te reirías con ellos y seguirías con tu discurso centrándote en cómo informarles mejor, entretenerlos mejor o exponerles mejor tu contenido.
El segundo, ¿Cómo ser yo mismo cuando estoy con otras personas?
Cuando te dijeron sé tu mismo porque vieron que estabas tratando de impresionarlos, seguramente estabas actuando en piloto automático, poniéndote una máscara pensando que así te aceptarán, o valorarán más, la gente es más difícil de engañar de lo que parece (algunas veces nos dejamos engañar como cuando nos topamos un vendedor experto que se vale los deseos profundos de los demás, y buscamos salida fácil para satisfacer nuestros deseos… pero no es el caso ahorita) el caso es que si te dijeron se fiel a ti mismo es porque notaron que intentabas impresionarlos, y quizás en ese momento no te diste cuenta.
Pero ahora que practicarás mindfulness, sí que te darás cuenta en el momento que empieces como en piloto automático a montar un numerito para impresionar a los demás… y una vez que lo notes, podrás toma conciencia ¿Qué es lo que estoy queriendo ocultar? ¿para qué necesito impresionar a los demás?
¿En qué me siento inseguro? Recuerda también que si te sigues dejando llevar por esa fachada en el fondo los demás perciben que no somos sinceros, y si aún así seguimos valiéndonos de máscaras frente a ellos, y ellos siguen el mismo patrón, en realidad no estás forjando relaciones genuinas, ni les das valor a ellos ni ellos a ti, eso es más bien tener relaciones estancadas y de fachada para subir a IG o FB, y si continuas así, tarde o temprano te sentirás vacío.
Si estás aquí, es porque de verdad quieres ser sincero y genuino contigo, para también poder demostrar eso con los demás, y solo así les serás mucho más valioso, aportarás valor genuino a sus vidas si eres tú mismo. Si no te crees que siendo tu mismo puedes ser mucho mas valioso, porque te sientes inseguro de ti mismo, (en el ámbito que sea, podrás identificarlo mejor si practicas mindfulness) de cualquier manera tienes dos opciones:
- Ve a leer mi articulo sobre el amor propio, te ayudará también a tenerte confianza genuina si pones en práctica el mejorar tu amor propio -La Guía práctica para mejorar tu amor propio-
- Piensa en esto, TÚ ERES ÚNICO, no hay nadie como tú, y no lo habrá jamás, así que Cuando no compartes tu verdad, que es tan simple como tu perspectiva, solo por creerte insignificante y ordinario, en realidad estás privando a los demás de tu perspectiva única, de ver las cosas con otros ojos, porque solo tú, puedes mirar las cosas desde esa perspectiva.
No necesitas copiar la genialidad de otros que desde tu perspectiva tienen una vida mejor que la tuya, y el miedo a ser juzgado o menospreciado solo desaparecerá cuando tú dejes de menospreciarte.
Eso no quiere decir que ahora puedes creerte mejor que los demás por ser único y especial, porque si reconoces que los demás también son únicos, seguirás maravillándote de la variedad de perspectivas que hay, y que si aceptamos también las de los demás en lugar de solo quedarnos con nuestra verdad o la de alguien mas que nos cae bien, entre todos podemos ampliar nuestra percepción y así dejar de ser tan “insignificantes”… pero eso es otro tema.
La tercera, ¿Cómo ser yo mismo cuando estoy en un dilema?
Si estoy batallando en una situación entre lo que quieren por ejemplo mis papás, lo que quieren mis maestros y lo que yo quiero… solo como ejemplo y eso dejando fuera a tus amigos y demás familia que hay quienes quieren complacer a todos y pues no se puede….
Todos tienen buenas intenciones ¿no? quieren lo mejor para mi y ayudarme. Sí quiero ser yo mismo, pero tampoco quiero equivocarme ni lastimarlos.
Aqui te va:
- La vida no es un examen de opción múltiple, no hay decisiones equivocadas… ¿cómo no? si tantas veces he tomado decisiones que me han traído consecuencias terribles ¡Cómo no van a ser equivocadas!
De hecho no fueron equivocadas, solo que te centraste en las consecuencias que no te hicieron sentir bien, las que te trajeron sufrimiento, piensas que SI HUBIERAS DECIDIDO otra cosa estarías mejor pero no es así, porque SI LO HUBIERAS HECHO, también habría habido “buenas” consecuencias como “malas” consecuencias y dependiendo de tu actitud, en las que te enfoques, parecen más grandes o importantes.
Así que de las decisiones que ya tomaste, percibe lo bueno que te trajeron, te aseguro que lo hallarás si lo encuentras, y después piensa qué aprendiste de ellas, para acercarte más a lo que quieres en tus próximas decisiones, porque si puede pasar que a veces decides en base a lo que quieren otras personas, ya sea porque crees que no sabes lo que quieres, o porque no lo quieres lo suficiente como para “decepcionar” a las otras personas a cambio de eso que quieres.
Cuando crees que no sabes lo que quieres es porque tu mente esta llena también de ruido, por eso repito, practica Mindfulness, te ayudará a reducir el ruido, para que puedas tener mayor claridad respecto a tus objetivos y prioridades.
Con el tiempo verás también que en la realidad no decepcionarás a las personas que amas independientemente de las decisiones que tomes, muchas veces opinan juzgan y decretan por ti, porque aún no te muestras con la seguridad de hacerlo tu mismo, o porque ven a través de sus propios prejuicios, pero al final eres tú quien vivirá las consecuencias de tus decisiones, no ellos.*
Puede que haya decisiones que no te lleven a los resultados que quieres, esperas y deseas, y otras que sí, pero si eres de los que van muy temerosos, mejor cambia esa actitud y ve más la vida como un juego en el que estamos de paso, solo juega y disfrútala, entonces no importa que no llegues a esa meta específica, porque estarás disfrutando el camino siendo tú mismo.
¿Así que la propuesta de solución práctica para todas es la misma? ¿Mindfulness?, Sí pero solo es el inicio de un hábito, que te ayudará a ser más consciente de cuando no estás siendo tú mismo, sino cuando dejas que te controle tu ego.
En cualquiera de los casos, 100% recomendado el mindfulness para que puedas darte un espacio para ser tú.
Te recomiendo leer Muero por ser yo de Anita Moorjoni
*Solo aclaro que el artículo en sí no habla del tema de responsabilidad que bien podría ser material para extenderme largo y tendido en otro tema, ya que si tu preocupación es en dilema entre lo que “quieres hacer” y como se ven afectados otros realmente, en el sentido de que esos otros DEPENDEN de ti, sí que es otro tema, pero el enfoque de esta ocasión va más en que muchas veces esos otros, no son personas que dependen de ti, sino personas que gustan de opinar sobre qué es lo mejor para ti, y que “parecen verse afectados por TUS decisiones” pero en el sentido emocional, por ejemplo, cuando “decepcionas” a tus papás por abandonar la carrera.