(Esta es la parte 2 de la autorreflexión que escribí en 2017, durante mi crisis de conciencia)
“Ahora estoy confundida, estoy cansada de fingir, de fingir que soy Testigo de Jehová, ¿antes fingía? Ser Testigo de Jehová es haber hecho la promesa de dejar de vivir para ti mismo y hacer la voluntad de Jehová, que es que los hombres se salven y para ello debes dar testimonio de lo que aprendes en la Biblia, esa verdad, la de la Biblia.
Cuando hice esa promesa, ¿qué me motivó a hacerla? es un compromiso serio, el camino que se elige en la vida.
Lo que me motivó entre otras cosas:
1) Mi necesidad de sentir que hacía lo que es correcto, para tener la conciencia tranquila, y que en caso de que de verdad lo que aprendí es cierto, saber que estoy haciendo las cosas bien. (se supone que lo que debe motivar a los testigos a dedicar su vida a Jehová es el amor a él).
2) El sentido de pertenencia en mi familia. Aunque cuando me bauticé mi papá ya no era Testigo de Jehová, mi mamá, mi hermana, algunos conocidos que en ese entonces consideraba mis amigos, y mi amor platónico, eran Testigos, el mundo en el que yo me desenvolvía era muy pequeño y si los Testigos estaban en lo cierto, si yo me bautizaba podía motivar a papá a regresar a la organización religiosa.
3)No puedo decir que me motivara precisamente el amor, que si bien en la explicación que dan no es un mero sentimiento, si no la motivación basada en principios para hacer el bien.
Si el amor fuera hacer el bien basándose en principios fidedignos, la verdad es que todo funcionaría mejor, pero no estoy segura de que muchos relacionen el amor con el hacer el bien. Aunque suena razonable.
Esa dedicación ante una asamblea de Testigos si implicó formar parte de esta organización religiosa.
No puedo enfocarme solo en los traumas negativos, como el que siendo niña era frustrante el estudio y la reunión, la verdad es que también ha tenido cosas positivas.
¿Por qué me arrepiento ahora del bautismo? Es algo que ya no se puede deshacer, ¿por qué querría deshacerlo? para poder hacer algo que yo quiero, y que sé que para un Testigo no está bien. ¿Estaría bien si no fuera testigo? Lo que toda la gente hace según otros ojos puede estar bien o mal, según los cristianos solo Dios tiene el derecho de decidir que está bien y que está mal. ¿No es algo que ya tenemos en nuestra vocecita interna? Si es así ¿por qué hacemos tanto daño a otras personas, si sabemos que está mal? Porque tenemos cierta libertad de hacerlo, aunque sepamos que no está bien.
¿Que cosas quiero hacer? Quiero dejar de salir a predicar, molestar y hablar a la gente algo que siento que no quieren escuchar, o que, aun queriendo, es algo que me aburre contar a otras personas, quizás porque en mis adentros no es completamente real, el paraíso, la resurrección, ¿qué es real para mí?
Dios es real para mí, aunque soy un poco agnóstica acerca de su naturaleza, sé que hay alguien que es muy superior a nosotros y a nuestros pequeños fantasmas, ya sean provocados por nosotros, por nuestras propias ideas o malas acciones, o que fueren reales también, alguien porque todo tiene una armonía única que no pareciera ser real si su origen fueran mentes distintas, no habría unidad, la que hay en el cosmos, si es que se algo sobre el cosmos, al menos pienso que tiene armonía, y que la explicación que dan sobre el caos y la rebelión de uno de esos seres tiene algo de sentido, bastante, para entender el caos que existe, la eterna guerra del bien y el mal. Tiene sentido, en parte, todo lo que enseñan y el rompecabezas que lograron armar con la Biblia sobre cómo se perdió la paz y el paraíso, por esa rebelión y como se recuperará mediante el Reino o gobierno de Dios que una vez que aceptemos que es el único que tiene derecho a gobernarnos, recuperaremos esa armonía, en una vida paradisíaca.
Pero hay un punto para mí que simplemente no termina de tener realidad, al menos no con la que se ve ahora, uno es por la teoría de que ese bien y mal juntos ya hacen armonía, que está presente la dualidad en todo, y en muchos casos es una realidad, por lo que no tendría que haber una restauración paradisíaca si esa dualidad es tan eterna, simplemente sería una utopía imposible, un sueño, porque la obscuridad y la maldad siempre estarían presentes, como recordatorio para valorar el bien y la luz, para apreciarlos.
Otro es el de la resurrección, si hay un ciclo de vida y muerte en todos los seres vivos, ¿por qué aspiramos a la eternidad? si los animales tienen que morir ¿por qué según los Testigos de Jehová nosotros los humanos no? Y esta carne “débil” y a la vez maravillosa, ¿de verdad tiene la capacidad de ser eterna en materia? ¿sin cambiar de forma? Morir para dar paso a más vida, tener descendencia de forma natural, ¿no es como se vive la eternidad? ¿mediante la unidad y la armonía que se busca al unir ramificaciones distintas?
La Biblia dice que Dios no es de muertos sino de vivos, y que para él las personas que le agradan están vivos, en su memoria, y tiene el poder de devolverles la vida, en ese paraíso gobernado por él. ¿O será que hemos malinterpretado la idea de la trascendencia al paraíso todo el tiempo? Supongo que aún falta demasiado para saberlo, si es que algún día tenemos la respuesta. Por eso es difícil seguir predicando cosas de las que ni yo estoy segura.
¿Qué deseos he sacrificado por ser Testigo de Jehová? Me gustaría dedicar más tiempo a la superación de carrera, quizás tienen razón y es vanidad, debo admitirme a mí misma, que la razón por la que estoy cursando una licenciatura no es porque haya encontrado mi vocación, sino mi deseo del ego que no soporta que los demás tengan carrera y yo no.
Hasta la fecha no he hallado el camino de acercarme a algo que me guste hacer, al menos ya tomé el curso de modelado digital, ¿por algo se empieza no?
También he pensado en decoración de repostería, pero luego pienso que eso contribuye a la diabetes, pero como me encanta ver programas de repostería y decoración, me fascinan, tal vez también lo haga, solo que aún no me doy el tiempo por mi trabajo y mi rutina cristiana.
¿Cómo sé si son deseos del alma (que me hacen feliz y satisfecha) o del ego (que solo satisfacen un deseo momentáneo y producen insatisfacción y vacío, de acuerdo al conferencista de Pensamiento Positivo). Supongo que solo al realizarlos.”
“Mi camino en la vida, mi forma de andar, he aprendido que debo deshacerme de miedos, de andar con confianza en Dios y en mí misma, para sentirme bien y estar saludable, sin embargo, admito que últimamente he mirado atrás con arrepentimientos, y no de mis “pecados” sino más bien de no haberme rebelado y defendido mis sentimientos, porque me dejé llevar por mi razonamiento de conocimiento limitado, mis amigas de la prepa me decían que vivía en una burbuja y yo no entendía por qué. Creía que entendía el mundo.
Lo empecé a ver con otros ojos hasta que entré a trabajar, y también cuando empecé a reunirme con la congregación de lengua de señas. Por fin aprendí del mundo laboral en el trabajo, como es realmente el ganarse el vivir de la gente. Y cuando estuve en la congregación de lengua de señas, aprendí como vive otro tipo de gente, la ignorancia que hay, no la había visto tan de cerca, muchas cosas solo las sabía por mi mamá, y otras entendí por qué querían ocultarme de ellas, pero es mejor vivir experiencias.
Si hubiera hecho las cosas diferente, pero como dicen el hubiera no existe, y más bien debería agradecer lo que ahora sé, dar gracias por lo que tengo a mi alrededor, que estoy donde quiero estar y puedo estar, y que puedo visualizarme en donde quiero verme. ¿Dónde quiero verme?
¿Seguiré con mi dilema moral de que ya me cansé de fingir ser Testigo de Jehová? Que estoy agradecida de serlo y conocer esa burbuja y esos ideales, valores y utopías, y a la vez quiero vivir mi vida con mi propio sentir, siguiendo mis impulsos, mis ideales y valores propios, que son distintos a los de ellos.
Agradezco lo que me ha dado Jehová Dios, la relación que tengo ahora con Dios se basa en ver que realmente él ayuda a todos los que lo solicitan aunque no sepan su nombre, a los que tienen fe, y esa fe, es tener confianza en que el universo es basto y nos da a todos lo necesario, le des nombre o no, no es nombrarlo sino entender la grandeza y el formar parte del todo, tomar tu lugar, eres importante, no más que otro, pero tienes un lugar, y sólo es tuyo, tómalo y te sentirás bien contigo mismo, en armonía y a la vez haciendo lo que deseas hacer.
¿O será otra ilusión?”
Hola Bere espero te acuerdes de mi. Mira yo tuve un dilema parecido, pero no por la religión sino que deje de creer en Dios. Entonces yo creo que estás mejor que yo y entiendo perfectamente la. Problemática de estar en algo que no te tiene satisfecha y debes fingir.
Mi punto de vista es que tomes la fuerza que Dios te manda y busques lo que realmente desea tu corazón
Ser testigo o de otro grupo no debe definirte. Habla con El y te guiará, pero dejate de mentir a ti misma.
Espero no te enojes por esta opinión.
Miss, ¿cómo esta? claro que la recuerdo y con mucho cariño, me da mucho gusto que visite mi blog, y sí, la verdad es que empecé a publicar esto porque me he dado cuenta que hay personas que han tenido o atravesado “crisis” parecidas, y creo que aunque sean pocas, el que vean que no son las únicas es bueno, y ayuda. Actualmente estoy en otro punto en mi vida, si me salí, y estoy mucho más tranquila espiritualmente, también me he dado cuenta que hay muchas cosas en las que los Testigos y la Biblia tenían razón y me gustaría hacer algún contenido sobre eso, sin pretender imponer ninguna “sabiduría” sobre todo porque hay mucho odio hacia esa religión circulando por ahí, y tampoco es la intención, ni el victimismo, ni defender tampoco lo dogmático y el fanatismo, pero sí hablar desde la verdad propia. Y no me enoja para nada su opinión, agradezco que se dio el tiempo de escribirla, dejarme guiar por la fuerza divina es la mejor decisión es un hecho. La tarea es descubrir lo que significa Dios, (o su símbolo equivalente -porque puede ser encasillado el significado para algunos-) para cada quien, y no dejar que otros nos lo impongan. ¡Muchas gracias!