Tener autoestima significa apreciarte, valorarte a ti mismo. Por desgracia, el valor que te das puede que no venga realmente desde tu interior, ya que el valor que damos a las cosas es aprendido, meramente mental, por lo que puede que haya sido impuesto por la sociedad, o que por lo menos gran parte de lo que valoras, está influido por la forma de pensar de la sociedad de la que formas parte.
Por ejemplo: imagina a una persona que fue criada en un hogar relativamente próspero, a esta persona desde niña se le dijeron cosas como “calladita te ves más bonita”, cuando estaba contenta jugando y de repente reía a carcajadas la callaban por “escandalosa”, y la miraban con recelo; esto reforzado con observar en su propia casa como su madre reprimía sus propias emociones, y que su abuela le decía que su mamá era muy valiente por llorar sola en silencio y mostrarse feliz y sonriente ante su padre. Su padre la trataba bien, como a una princesa, y le llevaba regalos de todos sus viajes, gracias a esto la niña aprendió que es valiosa, tiene su autoestima alta, se valora. Por otro lado, lo que se grabó en la mente de esta niña es que las mujeres son más valiosas si son reservadas y calladas, por lo que a pesar de que se considera valiosa como mujer, no se considera digna de expresarse.
¿Qué tiene que ver esto con el amor propio?
Que solamente si ella logra aprender a amarse a sí misma, podrá trascender su barrera cultural y familiar para lograr sentirse digna y libre de expresarse.
Todos tenemos ciertas barreras impuestas por nuestra familia y nuestra sociedad, así como los valores impuestos por éstas, no necesariamente porque nuestros padres no nos quisieran, o no nos amaran a su manera, pero ellos también aprendieron conductas y valores de sus padres, de forma que tampoco se amaron y se aceptaron de forma completa, porque aprendieron que sufriendo en algunos aspectos serían más aceptados por los demás.
Entonces al punto ¿cuál es la diferencia entre el amor propio y la autoestima? que mientras que la autoestima se limita a qué tanto te aprecias o valoras a ti mismo -lo cual como ya vimos está limitado por tus creencias y valores aprendidos- el amor propio implica el proceso en el que vas aceptándote tal y como eres (nadie lo tiene logrado al 100% porque justamente estamos aquí para aprender a amar), ir quitando las máscaras que te pones a ti mismo porque son conductas aprendidas, y que no te permites ser quien tú quieres ser realmente de acuerdo a tu esencia, por el miedo a no ser aceptado. Es también el proceso de considerarte digno de amor y cariño, a pesar de lo que hayas hecho en el pasado porque piensas que lastimaste o heriste a otros en tu camino, aceptar que así aprendiste y también aprendieron aquellos que se sintieron heridos por tus acciones, es aceptar todo tal y como es, eso es amarte y al mismo tiempo ir aprendiendo a amarlo todo y a todos, porque eso es el amor verdadero, dejamos de sentirnos mejores que los demás cuando nos amamos realmente, porque nos damos cuenta de que los demás están en el mismo camino, y que formamos parte de la misma esencia.
Justamente el artículo que estaba buscando 🙂 Te importaría compartirme autores o referentes que diferencias el amor propio a la autoestima con profundidad? muchas gracias y excelente artículo.
Querida Yenny, gracias por visitar mi blog
Sinceramente me basé principalmente en la etimología de estima (en http://etimologias.dechile.net/?estima) para separar por completo el concepto de ésta con el del amor; aunque la etimología de amor (al menos la que encuentras en línea) tampoco te dice mucho, pero es más aceptado como un concepto mucho más profundo.
Al menos la literatura que yo he encontrado que habla del amor y la autoestima relacionan los conceptos con sus percepciones espirituales (hablan de su percepción religiosa de Dios o de técnicas de meditación basadas en religión oriental)
Lo que me queda claro es que ahí perciben al ser divino como amor puro y completo en esencia, y por lo tanto estoy relacionando el concepto de amor propio con aceptación plena del ser, y como consecuencia la obtención de espiritualidad, amor al prójimo y a todo lo demás siendo todo la misma esencia.
Y como vi que en muchos sitios de autoayuda las tomaban como lo mismo fue una de las razones que me motivó a escribir el artículo, claro que si tu encuentras algo diferente me encantaría leer también lo que nos compartas.
Por el momento te puedo brindar estas fuentes como referencias de las diferentes formas de pensar de espiritualidad que más me impactaron en mi búsqueda de amor propio y me ayudaron a llegar a esas conclusiones:
Morir para ser yo – Anita Moorjoni
El poder está dentro de ti – Louise Hay
La luz de la conciencia – Lucas Cervetti
Quisiera darte bibliografía más específica y estudiada sobre el amor y la autoestima, reconozco que las referencias previas pueden parecer subjetivas y basadas en experiencia, por ello también pedí ayuda a una estudiante de psicología para profundizar pero al momento no tengo más información, espero que te sirva para partir de algo, te mando muchos saludos y bendiciones, gracias por leer este contenido espero también te sirva en general para tu vida.