¿Cuáles son mis valores?

¿Cuáles son tus valores? En este artículo encontrarás 10 pasos para definir tu escala de valores. Pero antes, ¿Para qué sirve conocer cuáles son mis valores? Pues bien, conocer tu escala de valores te ayudará a:

  • Dejar de sentirte perdido a la hora de tomar decisiones.
  • Alcanzar un mejor grado de satisfacción con tu vida en general
  • Tener más claridad respecto a lo que quieres en tu vida y lo que realmente es importante para ti.
  • De acuerdo a la investigación de Simon L. Dolan al identificarlos y además trazar un plan para realizar ajustes y vivir con más congruencia en tu vida, podrías incluso mejorar tu salud. Tomando como base el hecho de que el estrés (a su vez el estrés está comprobado que empeora algunas enfermedades) es producto de la incongruencia en nuestra vida.

Piensa un poquito más a fondo en esto ¿quién no ha padecido estrés? y muchas veces buscamos reducir el estrés de diversas formas: practicando yoga, escuchando la música que nos gusta, una meditación relajante antes de dormir, un masaje… hay muchos desestresantes populares, elige tu favorito, no estoy en contra de ninguno, pero, al final se pueden volver un vicio porque, vez tras vez se repiten las mismas situaciones que aparentemente son la fuente de tu estrés, pueden ser diferentes: tus papás, tu jefa o jefe, tu perro, tu pareja, tu vecino, tu trabajo, tu tarea, el quehacer de la casa… etc, puede haber muchos factores que te causan estrés, pero ¿qué hay realmente detrás de todos estos factores? Que van en contra de tus valores principales, de lo que realmente es importante para ti en ese momento.

Alguna vez escuché que el estrés se produce cuando estás haciendo algo pero en realidad quisieras estar haciendo otra cosa. Esto es la incongruencia: Piensas una cosa, sientes otra cosa diferente, dices otra cosa aún diferente y puedes hacer algo completamente diferente. 

Lo que realmente quieres en ese momento se ve en contra de lo que estás haciendo. Se crea incongruencia entre tus pensamientos “tengo que hacer esto” y  tus emociones ligadas a éstos “ya me cansé” -fastidio-, “esto no me gusta”-rechazo-, “si no lo hago no me pagan.. si pierdo mi trabajo de que voy a vivir” -miedo, angustia-, súmale tus auto-críticas…

Después compara éstas con tus palabras “sí jefe con gusto le tengo el reporte”.

Siguen las acciones, realizas las tareas con prisa, sin enfoque, al ahí se va, sin compromiso y sin entrega.

Muchas veces hacemos actividades que otros nos requieren cuando en realidad nosotros preferiríamos hacer otra cosa. ¿Por qué queremos cumplir con todos? ¿quedar bien con todos? O incluso nosotros mismos nos hacemos una lista de 40 cosas que hacer en el día cuando sabemos que si las hacemos realmente bien, entregándoles nuestra atención plena a cada una, solo completaríamos 10.

¿Por qué pensamos que tenemos que ser multitasking y nos sobrecargamos de cosas? Porque no tenemos claro nuestro mapa, nuestra guía de vida, nuestra escala de valores.

¿De verdad todo es importante y tenemos que hacerlo todo? No. La sociedad siempre te presionará para que cumplas con “todo”, todos los valores son importantes, pero, solo si los ordenas de acuerdo a tu escala, podrás tomar mejores decisiones, tu escala de valores es la que te hace sentir más satisfecho, nunca va estar incorrecta, puede estar desequilibrada (eso lo veremos al final) pero no es incorrecta, OJO, porque igual NUNCA van a estar TODOS de acuerdo con TU escala de valores.  Hay escalas de valores individuales y colectivas, TÚ tienes valores personales, tu familia tiene sus valores principales en conjunto, tu comunidad tiene su propia escala de valores, y así en lo sucesivo hasta llegar a la globalización actual. Lo único que cambia es el orden de importancia en cada valor, eso es algo bueno, si todos pusiéramos primero el valor de Honestidad, después el  Respeto, después la Equidad,  después la Compasión, y por último la Tolerancia (todos estos están bien) pero si son los más importantes para TODOS en TODAS nuestras decisiones, ¿quién se acordaría de la libertad? ¿la amistad? ¿la gratitud? ¿el liderazgo? Por lo regular el hecho de que cada uno ponga mayor atención y energía en unos valores que en otros, hace que como sociedad nos podamos enriquecer y complementar.

Incluso a nivel familiar ¿acaso no es común que en las parejas, uno sea el que tenga más presente el valor de ganar dinero? mientras que quizás el otro puede descuidar más los valores económicos, pero es más sensible con otros valores como la compasión o la comunicación? Y es que ambos lados se necesitan, porque si ambos ponen más peso en los valores emocionales, sociales y espirituales, no habría equilibrio para que puedan tener un sustento estable y proveer para la familia. Para muchos el dinero es símbolo de avaricia poder y corrupción, sin embargo eso es un símbolo subjetivo, el ganar dinero puede ser un valor positivo, puesto que simboliza para otras personas prosperidad, seguridad, y hasta generosidad. Uno puede ser criticado por su propia familia si empieza a buscar ganar más dinero, pero si para ti es un valor fundamental, y lo tienes claro, porque sabes que podrás ayudar más a tu familia ganando dinero, no dejarás que otros decidan por ti, dejarás de sentirte mal si otros te juzgan por ello, y te sentirás más satisfecho conforme incrementes tus finanzas. 

Lo importante es recordar que   Si de verdad quieres tomar las riendas de tu vida, sentirte más satisfecho, tener claridad, y reducir tu estrés para sentirte mejor, necesitas establecer tu escala de valores,  si no lo haces, la sociedad que te rodea te impondrá sus valores, y nunca vas a satisfacer a los demás, siempre te van a juzgar de acuerdo a sus valores, pero lo importante es que tú estés satisfecho con tus decisiones.

¿Qué son los valores?

Para tenerlo claro empecemos por esta pregunta ¿qué son los valores? Por lo general se definen como principios o cualidades positivas que representan ideales, aspiraciones y estándares que sirven para satisfacer necesidades humanas. La raíz de la palabra valor denota “fortaleza”, tus valores son fortalezas humanas, en el sentido de que te añaden valía o te aportan algo deseable. 

¿Por qué una escala? Cuando identifiques tus valores, es buena idea ordenarlos en orden de importancia, ya que te servirán de guía para poder tomar decisiones que te hagan sentir satisfecho. Es como tener un mapa, te ayudará mucho a reducir la incertidumbre. 

Este artículo está basado en su mayor parte en el libro The Secret of Coaching and Leading by Values BY SIMON L. DOLAN, yo únicamente compré el libro, aunque también te compartiré los enlaces al sitio de este experto, porque aunque yo no he comprado ninguno de sus programas, quizás a ti te interese profundizar más en su trabajo: tiene varios cursos y certificaciones que parecen muy buenos para poder descubrir tus valores e inclusive te pueden dar el acompañamiento mediante Coaching. También tienen un juego que se ve muy bonito, pero como estaba fuera de mi presupuesto honestamente solo hice una versión improvisada haciendo mis propias cartas de valores con la lista que viene en el libro.

Te aclaro también que no estoy recibiendo comisión alguna de su parte, solo pretendo hacerte un poquito más accesible la información de valor que comparte en su libro, así que si bien esta no es la lista y el modelo exactos que él propone, te comparto de todos modos su clasificación de los valores y algunos ejemplos:

-Económico-prácticos, como te ponía el ejemplo hace rato, el valor de ganar dinero. Otros valores que resultan prácticos y económicos son: la puntualidad, organización, disciplina, determinación, industriosidad, éxito profesional, perseverancia, liderazgo, planeación, contribución… ¿se te ocurre algún otro valor que añade mejoría en el aspecto económico y práctico en tu vida? 

– Emocionales – de desarrollo, como el afecto, el optimismo, la empatía, bienestar, gozo, mente abierta, auto-estima, calma, creatividad, libertad y  la paciencia. ¿Se te ocurre otro valor que añada mejora en tu vida en el aspecto emocional y tu desarrollo personal? ¿el amor propio quizás?

– Ético-sociales, como el respeto, equidad, tolerancia, imparcialidad, perdón, justicia, apoyo, generosidad, familia, integridad, lealtad, honestidad, gratitud, responsabilidad ambiental, ..¿se te ocurre algún otro valor que añada mejora en tu vida respecto a tus relaciones con otros tanto a nivel familiar como de comunidad y humanidad? 

¿Cómo descubrir cuáles son mis valores más importantes?

Por fin llegamos a la parte práctica, los 10 pasos para definir tu escala de valores. ¿Cómo descubrir cuáles son mis valores más importantes?  (Básicamente lo que te propondré es que te hagas una sesión de auto-coaching por valores como se explica en este vídeo –https://www.youtube.com/watch?v=MgEszXPtwmY&t=5s- pero igual te lo resumo, o si prefieres conseguirte el juego original, ojalá me lo puedas prestar un día XD)

  1. Haz una lista con mínimo 10 valores de cada uno de estos tres rubros, si se te ocurren 15 o más mejor.
  2. Escribe cada valor en papelitos diferentes (preferentemente separa cada rubro por color, yo usé unos post it de 3 colores diferentes, y revuélvelos)
  3. Destapa 5 de ellos y ponlos en frente tuyo, analísalos
  4. Destapa 1 de los otros y considera si decides quedarte con los 5 que ya tienes, o sustituir el que te salió por otro de los 5 que ya tenías, SOLO PUEDES QUEDARTE CON 5.
  5. Continúa destapando y evaluando los valores uno a uno, decidiendo si te quedas con los 5 que tienes o si sustituyes el valor que te salió, por uno de los 5 que ya tienes, hasta terminar con todos los valores.
  6. ¿Con cuáles 5 valores te quedaste?
  7. Enuméralos en orden de importancia
  8. Califica qué tan satisfecho te encuentras en tu vida con cada uno de ellos, en un rango del 1 al 10
  9. Con aquellos valores que califiques en menos de 8, pregúntante ¿qué puedo hacer para aumentar mi satisfacción con este valor fundamental en mi vida?
  10. Traza un plan de acciones concretas para llevar a cabo en los próximos días para aumentar tu satisfacción con ese valor, y no olvides re-evaluarte por lo menos en 10 o 28 días más.

Últimos tips:

  • Tu escala de valores puede cambiar con el tiempo, pero de todos modos te servirá el ejercicio para conocerte al día de hoy. Y posteriormente en unos años, o si hay algún cambio grande en tu vida, puedes volver a realizar el ejercicio 
  • Si notas que solo elegiste de un solo color, o dos y dejaste fuera por completo un color, quizás no hay equilibrio suficiente en tu vida, del color que dejaste fuera ¿hay alguien externo que satisfaga tus necesidades en ese rubro? ¿estás satisfecho con dejarlo así? ¿o sería mejor equilibrar más tu vida sustituyendo alguno de los valores del color que te faltó por otro que ya tenías?
  • Cuando se presente alguna decisión importante en tu vida, puedes preguntarte ¿cómo afectará esta decisión a mi escala de valores?

¿Por qué solo puedo escoger solo 5 valores? Si yo creo que todos son importantes, ¿no puedo escoger 10 mínimo? 

¿De verdad te será fácil tomar tus decisiones más importantes repasando si se alinean con 10 prioridades? Difícilmente. Escoge 5 de verdad te vas a facilitar la vida, y te vas a sentir mejor, como mencionaba al principio son fortalezas humanas, y es mejor cuando contribuimos desde la que tiene más importancia para nosotros, desde lo que nos es más natural, así estaremos más abiertos también a reconocer que los demás pueden tener una escala de valores distinta a la nuestra, y que eso está bien, que en lugar de pensar que ellos están mal, pensemos, ¡que excelente es eso! juntos tenemos más valores y nos podremos apoyar y complementar de una manera más enriquecedora. Porque no te desgastarás demasiado complaciendo al otro sino que pondrás más atención y energía en lo que se te da mejor, podrás compartirlo más fácil, no te costará trabajo, si todos hiciéramos eso, y respetáramos los valores ajenos, las cosas serían más fluidas y podríamos construir aún más valor que creando etiquetas y divisiones.

Básicamente conocer tu escala de valores puede empezar como una guía para conseguir más congruencia en tu vida, si bien muchas veces a qué valor le damos más importancia, depende de las circunstancias. Una vez que hayas logrado un poco más de claridad en conocerte a ti mismo, tus metas, y lo que realmente está pasando en tu vida, podrás ir soltando el análisis poco a poco. Conforme vayas cultivando tu desarrollo personal, te será más fácil dejar de guiarte por métodos puramente lógicos y conscientes, y podrás confiar más en tu intuición, el subconsciente es más poderoso de lo que parece, no lo subestimes, solo hace falta práctica para alimentarlo.

De verdad espero que te sea de utilidad este artículo agradeceré si me dejas tu opinión en los comentarios.

Si no has leído la guía para iniciar tu viaje de autodescubrimiento también puedes leerlo dando clic aquí.

Fuentes y enlaces:

The Secret of Coaching and Leading by Values BY SIMON L. DOLAN

Otros libros del mismo autor que ya están en español: “Coaching por Valores” y “Más Coaching por Valores”

Por el momento no tengo los enlaces afiliación de amazon pero de todos modos te dejo los enlaces normales.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *