¿Alguna vez te han dicho que no te tomes las cosas tan personal? Anteriormente me lo llegaron a decir y la verdad no entendía muy bien porque me lo decían, porque cuando me lo decían estaba tan molesta y ensimismada, que no podía ver la razón de que dijeran esa expresión.
No pude entender la expresión hasta que pude ver mi propia reacción en otra persona, y curiosamente le dije lo mismo, -No te lo tomes personal-, y me dije -OK ¿cómo sé si me comprendió?- así que añadí, -No fue su intención la de hacerte sentir mal por tu trabajo, simplemente está más preocupado y estresado por los resultados que le exigen a él como jefe, que intenta sacar lo máximo posible de tu rendimiento y por eso te dijo las cosas de esa manera-. O al menos eso intenté decirle.
Y es que a la mayoría se nos hace muy fácil tomarnos las cosas muy a pecho, o quejarnos, hay que admitirlo, ¿acaso no es más fácil quejarse que proponer? Es fácil ser adepto a discutir por tener la razón, o creer que tú sí que sabes lo que realmente pasa y que los demás están en un error.
¿Te identificas con alguna de estas tendencias? Todas esas provienen del EGO, es cuando te identificas con algo o alguien tan fuertemente que te apropias de cualquier cosa, como TU enfermedad, TU familia, TU nacionalidad, TU historia de éxito, TU historia de fracaso, TU pareja, TUS hijos (es decir, los ves como propios y no como seres libres) TU tema de expertise, TU religión, TU profesión, TU opinión, TU descubrimiento reflexivo, TU trabajo… Y por lo tanto si alguien critica tu forma de hacer TU trabajo, te lo tomas personal, sientes que te ha criticado a TI, que no te acepta a TI como persona, cuando no es el caso, porque el resultado de lo que has trabajado simplemente es eso, un resultado, y NO eres TÚ. Pero inconscientemente tenemos esa relación aprendida entre YO y MIS cosas, experiencias, opiniones…etc.
Así que si NO soy todas esas cosas, mis resultados mis experiencias mi familia mi historia…etc., entonces…¿Quién soy? Dicen que es naturalmente humano que todos los seres conscientes nos hagamos esa pregunta, honestamente yo nunca me la había hecho, creo que si acaso llegué a hacerme la variante ¿qué soy?, que es similar.
En fin, en una de mis terapias el maestro me dijo -Recuerda que tú No eres tu mente- ¡¿Qué fregados significa eso?!
Antes de contestar esta pregunta te recomiendo que realices estos Ejercicios de autoconocimiento:
- Lleva un diario. Escribe cada noche, o cada semana al menos, tus vivencias y/o reflexiones más importantes sobre tu día.
- Haz tu árbol genealógico. Pide ayuda a tus papás, abuelitos o la tía que tiene las fotos de todos en la familia y se sabe toda la historia familiar, o tío, no sé cual de los dos. Puedes profundizar tanto como quieras, y preguntar tantos detalles como quieras de la historia familiar, pero mientras más sepas, enriquecerás más la experiencia, en lo personal no me gusta mucho indagar en el pasado porque creo que es más importante el presente, pero si pueden salir a la luz patrones de conducta que creías que no ibas a repetir y -¡oh sorpresa! me parezco más a mi abuela de lo que yo creía-. Solo no los utilices de pretexto para seguir cayendo en lo mismo, el propósito es ser más consciente, pero no anclarse en el pasado.
- Escribe una autobiografía. Ok este ejercicio trae sus propias instrucciones, claro que la vas a hacer tan profunda como quieras, pero lo mejor es que no sea superficial, así que como guía, ubica estos contextos, e intenta contestar lo más que puedas, VE POCO A POCO, no te recomiendo intentar contestar todo en un solo día:
- Históricamente ¿Dónde y cuándo naciste? ¿Qué pasaba alrededor de tu familia, comunidad, estado o país? No es necesario que hagas una super investigación histórica, a menos que te apasione la historia claro, llega hasta donde puedas, sepas y tu familia coopere contigo
- Familiar ¿Qué pasaba en la vida de tus padres antes de concebirte? ¿Qué historias te han contado sobre tu nacimiento? ¿Cómo reaccionaron tus padres y las demás personas en la casa donde te criaste? ¿Cómo fue tu relación con tu mamá, con tu papá o quienes te criaron? ¿Cómo los veía? ¿Cómo te llevabas con tus hermanos? ¿Qué rol representaban las personas en la casa en que te criaste? ¿Cómo te trataban? ¿Recuerdas alguna historia que te haya llevado a esas conclusiones? ¿Qué rol representaste y representas ahora tú en tu familia? ¿Cómo es tu relación con los miembros de tu familia? ¿Cómo conociste a tu pareja? ¿Cómo te llevas con él / ella? ¿tienes hijos? ¿Cómo es tu relación con ellos?
- Social. Recuerda los sucesos más trascendentes de tu infancia, ¿con quienes los viviste?,¿quienes fueron tus mejores amigos en la infancia? ¿a quienes considerabas autoridad? ¿Cómo te llevabas con tus compañeros de escuela? ¿con tus compañeros del trabajo? ¿a quienes frecuentas hoy en día? ¿Quiénes son tus amigos?
- Financiera. ¿Cómo era la situación económica del hogar en que te criaste? ¿Cómo veían el dinero tus padres? (o si sabes más atrás, también de tus abuelos) ¿Cuál era su relación con el dinero? ¿Cómo se expresaban del dinero y/o de los problemas de dinero? ¿Cómo te veías financieramente en relación con tus compañeros de la escuela? ¿aprendiste algo sobre dinero de algún otro mentor? ¿Aprendiste algo sobre dinero en la escuela? ¿Has montado algún negocio? (Aun si cobraste por dar clases a tus compañeros en la escuela o hacerles la tarea) ¿Cómo es tu relación actual con el dinero?, ¿Cuánto ganas actualmente? ¿Cuánto gastas actualmente? ¿En qué gastas actualmente?
- Vocacional. ¿A qué se dedican tus padres? ¿o mentores, abuelos, familiares o alguna otra figura importante en tu infancia? ¿A qué te gustaba más jugar cuando eras niño? ¿Qué rol te gustaba más interpretar en los juegos o en la escuela? ¿Qué querías ser cuando fueras mayor? ¿Qué carrera estudiaste? ¿a qué te dedicas actualmente?
- Espiritual. ¿Te inculcaron alguna religión? ¿sabes cuál credo profesaron tus padres, abuelos…? ¿Te hiciste alguna vez preguntas sobre Dios? ¿Te sentiste tentado a servir a Dios como carrera? o si no, ¿te interesaste en saber más sobre los espíritus, los muertos o la magia? ¿o hacer prácticas relacionadas? ¿Te gustaban las historias fantásticas sobre hadas, magia o seres sobrenaturales? ¿te has llegado a inclinar o sentir especialmente apasionado o elevado por la música (fan)? o ¿por los amuletos, pirámides, y cosas esotéricas y saber cómo funcionan e influyen energéticamente en tu vida? o, ¿te sentiste alguna vez tentado a probar hongos psicodélicos o drogas para elevarte? Se me ocurren un sin fin de preguntas en esta sección pero creo que es porque es un tema más tabú de lo que aparenta y por no estar esclarecido está ampliamente diversificado, pero en fin si ya quedó clara la cuestión aquí es que escribas cualquier experiencia espiritual que te haya marcado y el rumbo que hayas tomado, y sigues ahora, puede ser cualquiera, ¿yoga? ¿taoísmo? … .etc.
- Intelectual. ¿Recuerdas algún aprendizaje de algo que de verdad dejó huella en tu mente? ¿Cuáles eran tus materias favoritas en la escuela? ¿Para qué materia eras particularmente bueno? ¿Se te da más el pensamiento lógico, o el creativo? ¿o ambos? ¿Sobre qué temas te gusta leer? ¿o sobre qué temas te gusta ver cursos y tutoriales? ¿eres bueno enseñando sobre algún tema? ¿cuál? ¿actualmente lo compartes o das capacitaciones en tu trabajo? ¿estás tomando algún curso o leyendo algún libro? Si no, ¿en qué ocupas tu mente? ¿Qué programas o contenido consumes más?
- Emocional. ¿Cuál fue uno de tus momentos más felices de tu vida? ¿te sentiste realmente dichoso? ¿Cuándo fue la última vez que reíste a carcajadas? ¿Cuál fue una situación de mucho enojo? ¿recuerdas las situaciones más dolorosas? ¿la situación más triste? ¿recuerdas alguna situación en que tuviste mucho miedo? ¿recuerdas alguna situación en que sentiste vergüenza? ¿recuerdas alguna en que sentiste culpa? ¿alguna situación que te provocó gran satisfacción personal? ¿la que te hizo sentir más orgulloso? ¿decepcionado? ¿alguna historia de amor apasionado? ¿alguna de amor romántico? ¿alguna de lujuria? ¿Cuándo te sentiste solo? ¿alguna historia de mucha ternura? ¿Tienes historias pasadas de estas emociones? Pueden estar interconectadas claro, ¿Qué tal las más recientes? ¿Cómo te sientes en este momento?
- Física. ¿Cómo era físicamente la casa en la que te criaste? (¿campo? ¿departamento? ¿casa acomodada? ¿sucia? ¿limpia?) ¿Cómo era físicamente tu entorno? (ej. ciudad contaminada, bonitos paisajes, muchos animales) ¿Qué paisajes recuerdas? (puede ser tanto cotidiano como algún viaje que se te haya grabado) ¿Cómo era tu salud cuando eras niño? Pregunta a tus padres, si quieres y puedes también indaga sobre su salud y la de tus abuelos, ¿te importaba mucho tu ropa y tu apariencia? ¿tuviste algún problema con tu apariencia en tu adolescencia? ¿y ahora? ¿Cómo es tu entorno físico ahora? (tu casa tu comunidad tu trabajo) ¿Cómo es tu cuerpo físico ahora? (tu salud actual, tu relación con tu cuerpo, como cuidas tu cuerpo y tu apariencia física, hábitos de ejercicio, maquillaje, guardarropa, etc…)
4) Hazte las siguientes preguntas, (sí, más preguntas)
- ¿Cuál es mi escala de valores?
- ¿Cuáles son mis sueños / metas / aspiraciones? Escribe aquellas que siempre has querido hacer incluso si crees que no es posible. ¿Cuáles de esas metas realmente me harían sentir realizado? ¿Cuáles quiero conseguir por complacer a alguien más? ¿o porque pienso que así le haré la vida más fácil a esa persona? ¿o que va a valorarme más? ¿o para que esa persona simplemente me deje en paz? (como en el caso de los padres, por ejemplo).
- ¿Cómo es mi vida presente? No se trata de contarte cuentos, responde franca y directamente en base a tus actividades reales ¿Qué hago todos los días? ¿a qué me dedico? ¿en qué ocupo la mayor parte de mi tiempo? ¿qué como? si ya sé que comida, pero de que tipo es la que más comes? ¿cocinada en casa? ¿comprada? ¿de que tipo frituras? ¿comida rápida? ¿sigues alguna dieta en particular? o ¿Cuál predomina? ¿Qué es lo que más consumo de contenido en internet? ¿de qué temas tratan mis canales favoritos de YouTube, Instagram, Netflix o cualquier suscripción que siga? haz una lista de los temas que predominan, y a los que más horas les dedicas.
Y por último, LA PARTE MÁS IMPORTANTE, tráete de vuelta al presente mediante
Observarte – La mejor manera de observarte a ti mismo AQUI Y AHORA es mediante la Meditación, aquí te dejo los enlaces para cualquiera que sea tu caso:
- ¡Soy totalmente principiante, nunca he meditado!. Necesito la explicación, en ese caso visita este vídeo del canal de Mindful Science, donde viene una explicación corta y sencilla -Clic aquí para Ver vídeo explicativo-
- Quiero pasar directo a la acción pero soy principiante quiero el acompañamiento, en este caso puedes pasar directamente al canal de Meditación 3 -Clic aquí para la primera meditación guiada que te recomiendo-
- Meditación corta, ¡casi no tengo tiempo pero quiero intentarlo! -¿sabías que puedes meditar con solo un minuto? eso sí, en ese minuto pon toda tu atención para que de verdad lo aproveches, clic aquí para ver el vídeo de meditación de 1 minuto-
- Meditación guiada para terminar el día de Mindful Science -Clic aquí para ver el vídeo-
De todos modos también te dejo el resumen del proceso que conlleva por si decides hacerlo por tu cuenta:
Medita en un lugar cómodo y en un espacio en que nadie te moleste, con una postura cómoda, pero preferentemente no te acuestes, porque algunas personas se quedan dormidas, y se trata de estar consciente.
- Respiración. Centra tu atención en tu respiración, siéntela, no es necesario que intentes controlarla, simplemente siente como inhalas y exhalas. Permanece haciéndolo el tiempo que sea necesario
- Obsérvate ahora ¿Cómo te sientes? ¿Qué sientes? tienes alguna sensación o malestar en el cuerpo? si la puedes resolver en ese momento como que se te duerme el pie por estar encima de él, ponte en una situación cómoda, hasta que puedas céntrate en tu respiración tranquilamente de nuevo, si no puedes resolverla, si es algún malestar interno, no intentes suprimirlo, simplemente dale tu reconocimiento, tu atención aceptando que está ahí, si sigue doliendo o sigue remarcando esa sensación, Respírala.
- Siente el espacio que ocupa tu cuerpo. siente qué se siente ocupar tu cuerpo. Recorre el espacio que ocupa tu cabeza tu cuero cabelludo, tus ojos tus orejas, tu nariz, tu piel, tu cuello tu garganta, tu pecho tus hombros tu espalda tu torso tu abdomen, tus órganos sexuales, tus glúteos, tus piernas, tus rodillas tus pies, si puedes sentir tu cabello tus uñas o las sensaciones que estos te generan, esta bien, hasta donde puedas sentir.
- Oler y escuchar, solo si no hay demasiado ruido afuera, de lo contrario céntrate en la música que te acompañe.
- Siente tu cuerpo emocional. ¿hay alguna emoción que recurra a ti? ya sea mediante alguna parte de tu cuerpo? o mediante algún pensamiento que te genere cualquier emoción enojo juicio, recuerdo de tristeza, si es intenso, al igual que cualquier sensación de dolor físico, no lo suprimas, solo siéntela, préstale atención, acepta que ahí está, no la juzgues, siéntela y respírala profundamente las veces que necesites, hasta que puedas exhalar y soltar.
- ¿Puedes sentir tu cuerpo espiritual? he de admitir que no he llegado a este nivel, pero supongo que existe, si tu ya lo sentiste, ¡cuéntamelo en los comentarios!
Te dejo también estos enlaces de canales de música diferente para meditar, ayuda muchísimo:
–Clic aquí para visitar el canal de Nature Relaxation Films, con excelente música relajante-
Cuando meditas y tomas conciencia de tu presente, simplemente ERES, deja de juzgar y de aferrarte a tu pasado, solo sientes, respiras, y vives el aquí y ahora. Por lo tanto dejas de identificarte con todo lo que creías ser, te das cuenta de que TÚ ELIGES, al soltar aquello con lo que te identificaste en algún momento, amplías tus posibilidades porque puedes elegir hacer, sentir o pensar infinidad de actitudes, roles y posturas, porque NO eres ninguna de esas cosas.
Puede parecer contradictorio que primero te pida como ejercicio que hagas todo lo que te hace identificarte con tu EGO, o definirte como tu YO, y que después te digo que “No eres tu mente” “No eres tus pensamientos”, que confíes en cualquier ámbito de espiritualidad en el que creas y que confíes en tu conexión con el “Todo”. No somos entes separados y por lo tanto no hay razón para trazar distinciones ni etiquetas entre las demás personas, independientemente de que tengan historias diferentes a las que hemos vivido, porque independientemente de todas tus vivencias y con lo que te has identificado en el pasado, en el momento presente en el que meditas y respiras, simplemente ERES, al igual que todo lo demás ES.
Pero el objetivo no es confundirte, ni contradecirte, simplemente es parte de la experiencia y viaje de autodescubrimiento, para poder darte cuenta de qué cosas de las vivencias que has atravesado y atraviesas son a las que más le das importancia, con las que más te identificas, y por otro lado despertar esa conciencia de que SER va más allá que eso, con posibilidades infinitas.
Así que no importa lo que creas que te define, si cualquier reto o “problema” aparece que amenace tu identificación de yo o del ego, lejos de derrumbarte, recordarás que puedes elegir como sentirte, vas a disfrutar cada etapa de transformación al respirar a través de la maravilla de la conciencia de estar vivo en ese momento único, ese desafío será más como un juego, algo interesante que aprender y vivir. Ya no será algo que te cause sufrimiento en demasía porque ya no vas a identificarte con ese problema, o si lo haces, ahora tienes las herramientas para ser consciente de que puedes elegir dejar de hacerlo, y para ser libre, simplemente SER, y dejar que la vida SEA.
Para profundizar en el SER este enlace gratuito a otro sitio te dará muchas citas interesantes de varios autores:
https://www.nodualidad.info/articulos/auto-indagacion-quien-soy-yo.html
También te recomiendo mucho el libro de Joe Dispenza, Deja de ser tú. El cual también tiene una super explicación más completa sobre nuestra naturaleza del pensamiento de identificación del SER, y sobre cómo meditar. Puedes comprarlo a través de este enlace –clic aquí-.
Por otro lado el Libro Dejar Ir, El camino de la entrega de David R Hawkins, es el libro que mejor me ayudó a entender como soltar o liberar aquello que te causa sufrimiento, y lo mejor es hacerlo durante la meditación, ya que para mi era difícil de entender antes de leerlo, puedes comprarlo a través de este enlace, clic aquí.
Pingback: ¿Cómo ser yo mismo? ¿Qué significa ser yo mismo? - Desplegando
Pingback: ¿Cuáles son mis valores? - Desplegando